Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857) II. En la región de Sarapiquí, Costa Rica / Hermann Wendland’s Botanical Explorations in Central America (1856-1857): II. In the Sarapiquí region, Costa Rica

Dowe, John, and Quirós, Luko Hilje (2023) Las exploraciones botánicas de Hermann Wendland en Centroamérica (1856-1857) II. En la región de Sarapiquí, Costa Rica / Hermann Wendland’s Botanical Explorations in Central America (1856-1857): II. In the Sarapiquí region, Costa Rica. Revista Comunicación, 32 (1). pp. 76-111.

[img] PDF (Published Version) - Published Version
Restricted to Repository staff only

View at Publisher Website: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=...


Abstract

El presente artículo corresponde a la segunda parte del relato intitulado Notas de viaje del jardinero de la corte Hermann Wendland, publicado en 1857 en la revista Hamburger Garten- und Blumenzeitung, cuya primera parte fue traducida recientemente para la revista Comunicación. En 1856, el botánico alemán Hermann Wendland fue enviado por el rey de Hannover a Centroamérica, con el fin de recolectar plantas para los Jardines Reales de Herrenhausen. Este artículo se concentra en Sarapiquí, en el noreste de Costa Rica, región muy rica en biodiversidad, pero entonces botánicamente inexplorada. Durante tres semanas de trabajo intensivo, Wendland recolectó especímenes de unas 200 especies vegetales, pertenecientes a 45 familias, de las cuales 90 fueron nuevas para la ciencia. En sus recolecciones predominaron orquídeas (Orchidaceae), palmeras (Arecaceae), gesneriáceas (Gesneriaceae), aroideas (Araceae), melastomáceas (Melastomataceae) y rubiáceas (Rubiaceae), las cuales representaron el 60% de todas sus recolecciones y el 82% de las especies nuevas. La mayor parte de su colección permanece en el herbario de la Universidad de Göttingen (GOET). Esto convirtió a Sarapiquí en la región mejor conocida de Costa Rica en términos botánicos, por varios decenios. Afortunadamente, en el último medio siglo, la existencia de la Estación Biológica La Selva, de la Organización para Estudios Tropicales (OET), ha permitido que los investigadores que con frecuencia se instalan ahí hayan podido acrecentar inmensamente el conocimiento de aspectos taxonómicos, ecológicos, genéticos y evolutivos de la flora y la fauna que habita el bosque tropical muy húmedo, hasta convertirla en una de las zonas tropicales mejor estudiadas del planeta.

Item ID: 82776
Item Type: Article (Research - C1)
ISSN: 1659-3820
Copyright Information: © 2023 Escuela de Ciencias del Lenguaje, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Caratgo, CR, 159-7050, 2250-9102, 2550-9024
Date Deposited: 15 May 2024 06:33
FoR Codes: 43 HISTORY, HERITAGE AND ARCHAEOLOGY > 4303 Historical studies > 430303 Biography @ 50%
31 BIOLOGICAL SCIENCES > 3108 Plant biology > 310806 Plant physiology @ 50%
SEO Codes: 18 ENVIRONMENTAL MANAGEMENT > 1806 Terrestrial systems and management > 180606 Terrestrial biodiversity @ 100%
More Statistics

Actions (Repository Staff Only)

Item Control Page Item Control Page